Bienvenidos a este, un espacio didáctico multilingüe sobre la Tuba y el Bombardino.

Espero y deseo que encuentren lo que buscan y les ayude en sus intereses sobre nuestro excelente instrumento.

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 7212-1413-1-0

SOBRE MÍ

Mi foto
PhD "Cum Laude" en Patrimonio Artístico y Cultural (UCO, UJA, UHU y UEX). Artista/Embajador “Wessex” y “Mercer&Barker".“Profesor Superior de Tuba” (RCSM de Madrid.España)). “Instrumentista/Profesor de Tuba y Práctica de Conjunto” (ENA/Cuba).Miembro de I.T.E.A., AETYB y UNEAC. Director Máster Pedagogía Instrumental (UAX)/// PhD "Cum Laude" in Artistic and Cultural Heritage (UCO, UJA, UHU and UEX). Artist/Ambassador "Wessex" and "Mercer&Barker". "Profesor Superior de Tuba" (RCSM de Madrid.Spain)). "Instrumentalist/Teacher of Tuba and Ensemble Practice (ENA/Cuba), Member of I.T.E.A., AETYB and UNEAC. Director Master in Instrumental Pedagogy (UAX).

viernes, 10 de julio de 2020

"ENTRE TUBAS Y BOMBARDINOS... PEDRO CASTAÑO"




Hola a todos. Volvemos a nuestra serie de entrevistas a intérpretes y/o docentes de la Tuba reconocidos tanto del panorama nacional como internacional. 

En esta ocasión será a un querido amigo y colega, me refiero a Pedro Castaño actualmente profesor del CSM de Aragón y ex integrante de una de las agrupaciones más importantes dentro del cultural español, me refiero a los Spanish Brass, entre otras.

Sin más dilación comencemos esta interesante entrevista.


•       Nombre y apellido: 
        Pedro Castaño

•       ¿Qué instrumento / s usas? 
     Tuba en Mib, Do.
•    De que fabricante y modelo son los instrumentos que utilizas: 
     Besson 983 y Hirsbrunner 290

•    De que fabricante y modelo son las boquillas que usas: 
    Schilke 62 para la tuba pequeña y Schilke 69C4 para la tuba en Do.

Hablemos de su EDUCACIÓN:

•    ¿Cuándo y dónde comenzó sus estudios del bombardino o tuba?

En la banda de música de mi pueblo natal, Mollet del Vallés, Barcelona.

•    ¿A que edad? 
       13

•    ¿Qué razones ó circunstancias te llevaron a estudiar este instrumento?
Necesitaban una en la banda y el instrumento que yo solicité, el clarinete, no estaba disponible en ese momento.

•    ¿Quiénes fueron sus principales maestros?

En aquella época Ramón Mora, profesor de la banda y Miquel Badia, profesor del CMM de Barcelona.

Posteriormente José Miguel Bernabeu, tuba de la Ópera del Liceo y Patrick Harrild, ex tuba de la London Symphony Orchestra y ex profesor de Guildhall School of Music & Drama.


En cuanto a su EXPERIENCIA PROFESIONAL:
Por favor déjenos un pequeño recuento de su experiencia como solista, miembro de grupos de cámara, orquesta, banda, etc.

•   En Orquesta y/o Banda: 

    He participado con la mayoría de orquestas españolas: Orquesta Nacional de España, , Orquesta Ciutat de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquestra de Cadaqués, Orquesta de la Comunitat Valenciana-Palau de Les Arts, Orquesta de Galicia, Orquesta de Tenerife, Orquesta de Granada, Orquesta de Córdoba, Orquesta de Extremadura, Orquesta del Vallés, Oviedo Filarmonía, Orquesta de Euskadi, Orquesta de Bilbao...

Internacionalmente: Orquesta del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Bayerisches Staatsoper (Ópera de Múnich), Orquesta Sinfónica de Milán, Ensemble Les Dissonances de París...


Backstage de la Philharmonie de Paris
•   Conjuntos de Metal:
Spanish Brass y Metal.logic Ensemble (trompa, trombón y tuba)

Con los Spanish Brass hacia 2003

Metal.logic Ensemble. Concierto 2º Festival AETYB Valencia 2016

•   Conciertos como Solista:

He realizado varios con piano. Nunca delante de una orquesta o banda.

Sin embargo, si que he tocado obras para Quinteto solista y Orquesta y también para Quinteto y Banda


•   Que ejercicios de calentamiento utiliza? 

     Notas largas, flexibilidad, escalas y arpegios.

Tratando OTROS TEMAS DE INTERÉS. LA TUBA EN ESPAÑA.
Aquí en España, en algunos centros se considera que el Bombardino, es un instrumento que debería tener su propia especialización y, por otro lado, algunos creen que, como instrumentista, uno debe conocer y dominar la Tuba y el Bombardino.

    • ¿Podrías darnos tu opinión sobre esto y sobre cómo abordaría este tema en interés de una educación y capacitación adaptadas a la especialización necesaria que se requiere en la actualidad a nivel mundial?
 La tuba y el bombardino son instrumentos de la misma familia. Están muy cerca, en lo que a técnica se refiere, pero muy lejos a tradición musical. La tuba se ha proliferado en todos los ámbitos y formaciones musicales mientras que el bombardino ha mantenido un lugar relevante y único en la música asociada al vocablo Band: Wind Band, Brass Band...

Sería necesario que los bombardinistas fueran guiados por docentes especialistas en dicho instrumento. De esta manera, los aspectos tanto técnicos como de repertorio se debatirían en el aula con el imprescindible argumento empírico necesario para transmitir el conocimiento propio. 
    • ¿Cómo ves la enseñanza de la Tuba y el Bombardino en España actualmente y de cara al futuro?

La anterior reflexión hace que se abra otra. Es correcto que se inicie, en la mayoría de los casos, la enseñanza de la tuba baja /contrabaja con la tuba tenor por cuestiones ergonómicas en lugar de musicales y de preferencia del alumnado. 

Existen innumerables modelos de tuba que permitirían a cualquier niño o niña iniciarse con el instrumento que deseado.

España tiene la gran fortuna de contar con excelentes instrumentistas y a su vez pedagogos que están consiguiendo que nuestros estudiantes sean muy reputados en toda la geografía mundial. 
    • ¿Podrías hablarnos sobre el devenir de nuestros instrumentos en España?
La tuba se está valorando como un instrumento más. Con toda normalidad se programa en ciclos de conciertos, ofrece recitales, se ha ampliado el repertorio, tanto adaptaciones como obras originales... Ya no existe un estereotipo de tubista.  Se han eliminado todas sus connotaciones humorísticas y peyorativas. 

    • ¿Cuando llegaron?

No te lo puedo decir con precisión, pero...por ejemplo: La Primitiva de Lliria es la banda civil más antigua de España. Tiene más de 200 años. 
    • ¿ Cómo se conocieron aquí?

Igual que en el resto de Europa. 

    • ¿Cómo fue su introducción en las agrupaciones musicales españolas?

La tuba llegó primero a las bandas de música, militares y civiles. Posteriormente y con la creación de las orquestas algunos tubistas pasaron de las agrupaciones de viento a las sinfónicas. 

    • ¿Cuales son, a tu parecer, los máximos exponentes históricos de la Tuba y el Bombardino en España?
Si te refieres a músicos: Miguel Navarro fue un referente como intérprete. Miguel Moreno ha sido y todavía lo es como docente. Ambos de Llíria. 

    • ¿Cuál ha sido el andar y desarrollo de “nuestros instrumentos” en las enseñanzas musicales en España?

Te adjunto un pequeño fragmento de mi Máster La preparación de un recital o audición a los alumnos de tuba de grado superior: 

La enseñanza de la tuba ha cambiado, para mejor, durante los últimos treinta años. En muchas ocasiones, en el anterior Plan 66, era el especialista de trombón el que se encargaba de impartir clase a todos los instrumentos de metal bajos: fliscornos, bombardinos y tubas. Por poner algunos ejemplos, los alumnos que estudiaban la tuba en el grado superior, en la década de los ochenta y a principios de los noventa, en centros musicales de referencia como el RCSM de Madrid, CSM de Barcelona o el CSM de Castelló recibían clase de D. José Chenoll Hernández, D. Miquel Badia i Graells o Jesús Juan Oriola respectivamente. Todos ellos especialistas de trombón, aunque también tocaban el bombardino o tuba tenor. La situación en otras zonas geográficas españolas era exactamente igual: Andalucía, Castilla la Mancha, etc. En el caso del CSM Aragón la asignatura de tuba no fue impartida por un especialista hasta el año 2004. 
Algunos de estos profesores lucharon, como por ejemplo Chenoll desde su llegada al RCSM de Madrid en 1970, para que las especialidades de trombón y tuba se separasen (Escribano, 2016). 
Durante ese periodo los libros de técnica instrumental e incluso las piezas de repertorio eran compartidas por toda la familia de instrumentos de viento metal. En el caso de la tuba, se debía transportar una octava grave las piezas para trombón, o dos, en el caso de los libros de técnica para trompeta. 
Como podemos observar en la portada del siguiente método de técnica, (Badia, 1981), utilizado en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona, los instrumentos graves de la familia del viento metal compartían el mismo programa técnico de ejercicios. 

FIGURA 1, MÉTODO UTILIZADO EN EL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE BARCELONA 

En el siguiente detalle del Anexo a la Memoria del Profesor, (Chenoll, 1982), se observa como todos los métodos empleados son para trompeta, Arban ́s, o trombón, Boutry y Bordogni. No se especifica ninguna obra en particular. Nombra sonatas y conciertos dejándolo abierto a la libre elección del alumno. 

    FIGURA 2, ANEXO A LA MEMORIA DEL PROFESOR CHENOLL. 


En la actualidad se posee mucha información de las obras y métodos publicados para la tuba. El profesor se encarga de programar un cierto número obras por año, similares en duración y exigencia interpretativa, sin obviar que cada alumno tiene sus particularidades y necesidades individuales. 

Con anterioridad al año 2000 no se disponía con facilidad de grabaciones. La mayoría procedían de EEUU y el mercado no era igual de ágil que en estos momentos debido a internet. 

Afortunadamente, esta situación ha ido cambiando. La técnica de los instrumentos de viento metal ha ido emancipándose una de otra (Fernández, 2013). En la actualidad cada uno posee su propia literatura. Obviamente son instrumentos similares, en la manera de tocar, pero cada uno posee sus particularidades. 

Muchos tubistas, huérfanos de profesores especialistas, decidieron salir al extranjero para recibir clases de reputados pedagogos. 

Hoy en día, algunos de estos ex alumnos imparten clase en centros de España aportando los conocimientos específicos de su instrumento. 

En la actualidad se puede estudiar la tuba con un profesor especialista en todos los conservatorios superiores de España. Los alumnos de esta especialidad están obligados a superar las mismas asignaturas que sus compañeros del itinerario de interpretación. 

A continuación, se detallan las asignaturas obligatorias que debe cursar cualquier alumno de tuba de grado superior y su contenido. 

FIGURA 3, DESCRIPCIÓN Y CONTENIDOS DE LAS ASIGNATURAS 
QUE DEBEN CURSAR LOS ALUMNOS DE GRADO SUPERIOR CON EL ITINERARIO INTERPRETACIÓN. SEGÚN EL REAL DECRETO 631/2010 
Materia 
Descripción/contenidos 
Instrumento/Voz. 
Práctica instrumental/vocal. Síntesis y dominio de las dimensiones básicas de la interpretación musical profesional. Práctica de la técnica instrumental, aprendizaje del repertorio principal y de un repertorio complementario. Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa. Hábitos y técnicas de estudio, valoración crítica del trabajo. Control de correctos hábitos posturales y técnicas de relajación. Preparación para la interpretación en público, como solista o junto a otros intérpretes. Conocimiento básico de la construcción, mantenimiento, comportamiento acústico y características del propio instrumento. 
Formación instrumental complementaria. 
Actividades complementarias a la interpretación directamente vinculadas a la práctica interpretativa del instrumento/voz. Desarrollo de las dimensiones básicas de la interpretación con un segundo instrumento y/o con instrumentos afines. Práctica de lectura a vista, improvisación, transposición, y en su caso, acompañamiento y reducción de partituras. Profundización en repertorios especializados y en el trabajo individual y/o colectivo derivado de la propia especialidad instrumental. Comprensión de la variedad de enfoques estilísticos y requerimientos asociados a la interpretación que confieren a esta materia un carácter flexible y adaptable a los distintos instrumentos, a la voz y a los estilos y tradiciones interpretativas. 
Música de conjunto. 
Práctica de la interpretación musical en grupo y en diferentes formaciones y repertorios. Conocimiento del repertorio de conjunto de la propia especialidad y práctica interpretativa en formaciones diversas. Desarrollo de hábitos y técnicas de ensayo. Cooperación en el establecimiento de criterios interpretativos, compenetración y trabajo colectivo. Práctica de lectura a primera vista, flexibilidad de respuesta a las indicaciones del director. Concepción y desarrollo de proyectos musicales colectivos. 

Según el Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, el perfil del profesional del Título de Graduado o Graduada en Música en la especialidad de Interpretación deberá: 

a- Ser un profesional cualificado con un dominio completo de las técnicas de interpretación del instrumento y su repertorio, y en su caso, de instrumentos complementarios. 

b- Estar preparado para ejercer una labor interpretativa de alto nivel de acuerdo con las características de su modalidad y especialización, tanto en el papel de solista como formando parte de un conjunto, así como, en su caso, en su condición de intérprete acompañante de música y de danza. Deberá conocer las características técnicas y acústicas de su instrumento, profundizando en su desarrollo histórico. 

c- Tener formación para el ejercicio del análisis y del pensamiento musical, y disponer de una sólida formación metodológica y humanística que le ayude en la tarea de investigación afín al ejercicio de su profesión. 

Tratando OTROS TEMAS DE INTERÉS.
Aquí en España, en algunos centros se considera que el Bombardino, es un instrumento que  debería tener su propia especialización y, por otro lado, algunos creen que, como instrumentista, uno debe conocer y dominar la tuba y el Bombardino.
  •  ¿Podría darnos su opinión sobre esto y sobre cómo abordaría este tema en interés de una educación y capacitación adaptadas a la especialización necesaria que se requiere en la actualidad?
El bombardino tiene su propia personalidad e historia. Debería emanciparse del aula de Tuba. Aunque en algunos lugares se denomine Tuba tenor no tiene mucho más que ver con la tuba que el nombre. Por supuesto la técnica es la misma; pero ese aspecto también es común para los demás instrumentos de viento metal.

Hablemos de su EXPERIENCIA EN LA ENSEÑANZA:

•   Indíquenos en qué centros de aprendizaje ha impartido clases (como profesor a tiempo completo, profesor visitante, cursos, clases magistrales, etc.)

Por mi trabajo anterior he impartido numerosas masterclasses en todo el mundo y en muchas jóvenes orquestas. Actualmente imparto clase en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, Zaragoza.

•   ¿Cómo organizas tus clases y el tema en general?

Siempre empiezo con un calentamiento en el que doy relevancia a los aspectos que para mi son fundamentales: aire, sonido, afinación. Posteriormente pongo toda la atención en la música.

De la Master Class de Sergio Carolino en la clase de Tuba del CSM Aragón

•     ¿Cuánto duran tus clases? 
       Una hora y media.

•   ¿Crees que es importante que el alumno haga presentaciones públicas durante sus años de entrenamiento? De ser así, recomiende cuántas veces lo considere apropiado y de qué edad o curso. Elemental, profesional, superior?

El alumno debe tocar en público siempre que tenga oportunidad y esté preparado.

   ¿Hay otro profesor con tu misma especialidad en el centro donde enseñas? 
     No

Una parte importante del currículum del curso está estandarizada y se basa en la idea de que el alumno domine el repertorio solo, a veces en detrimento del repertorio de grupos grandes (Orquesta y Banda), cuando de hecho, la mayoría de los estudiantes de Tuba y Bombardino van a ser profesores y / o miembros de una banda y, en menor medida, de una orquesta en el caso de las Tubas.

•    En su opinión, ¿cómo debería abordarse este problema? ¿Qué tan importante crees que es incluir el aprendizaje y el dominio del repertorio orquestal como parte del plan de estudios del curso?

No hay nada malo en que los alumnos preparen o se centren en el repertorio de solista. Por supuesto, el trabajo de ensemble debe ser trabajado semanalmente y sumado a la práctica del mismo con las formaciones instrumentales del centro donde estudian o en las jóvenes orquestas donde sean aceptados.

•  Cuéntanos cuál es el proceso de admisión para ingresar a tu conservatorio

Deben superar las pruebas de acceso del mismo.



•   ¿Qué repertorio se requiere en el examen de ingreso?

Ninguno en particular. Nos gusta escuchar a buenos músicos interpretando la partitura que creen que potencia su personalidad.

     ¿Sugiere algún repertorio en particular? 
       No

•    ¿Cuántas obras se requieren y en qué formato (solo, con piano, estudios, etc.)? 
      Tres obras. Con y sin piano. De diferentes estilos.

    ¿Hay alguna pieza obligatoria? Si es así, ¿qué es? 
      No

•   ¿Aproximadamente cuánto dura el examen?

La fase práctica del mismo consta de dos partes. Una de 20 minutos y la otra de 30.

•    ¿Qué aspectos valoras más a la hora de decidir? ¿Musicalidad, entonación, ritmo, ...?

Necesito ver en los ojos del aspirante que hay algo detrás. Que tiene inquietud e interés y que ama lo que hace.

•   Si tuviera que elegir (en una situación hipotética), ¿Tendría preferencia entre un alumno de Tuba ó uno de Bombardino?

Prefiero lo primero pero me inclinaría según sus cualidades musicales, técnicas e interpretativas.

Acerca de tu TRABAJO DURANTE EL CURSO.

•  ¿En qué tipo de repertorio trabajas principalmente con tus alumnos? Solo, con acompañamiento de piano, música de cámara, ....?

Trabajamos todos los aspectos que tengan que ver con el instrumento y su repertorio para obtener progresivamente una formación holística.

•   ¿Qué formato tiene el examen de FIN DE CARRERA? Concierto en solitario, Recital con piano, ...?

Un recital. El formato lo elige el estudiante. Van desarrollando su personalidad durante los cuatro años y finalmente se muestra en su concierto pre profesional.

•    ¿El estudiante selecciona las obras para jugar? o son elegidos por el profesor? 

      Consenso. Pero la idea y el peso de la decisión es mayoritariamente   del alumnado.

•    ¿Hay algún trabajo que considere obligatorio? ¿Entonces qué?

Desarrollar su mente musical. Abrir el concepto de música con el que llegan el primer año.

HABLAR DE CUESTIONES TÉCNICAS:

•   ¿Podría darnos su opinión sobre los diferentes conceptos de sonido y qué características lo definen, la articulación, los tipos de instrumentos, la literatura, si se considera importante la influencia del lenguaje y la tradición musical en el sonido y la forma de tocar?

Respeto la personalidad del individuo. Todos tenemos nuestra idea sobre los aspectos que comentas. Un buen músico encajaría en cualquier formación musical del planeta, por lo tanto, intento huir de esas generalidades propias de territorios cerrados. Antiguamente sí que existía el estilismo de manera muy marcada porque no había posibilidad de desplazarse con fluidez.

Después de la Segunda Guerra y con el movimiento de músicos entre continentes se fue equiparando dicha cuestión. En la actualidad hay músicos que han estudiado en España y trabajan en Escandinavia o Alemania y al revés.
En Master Class en el Conserv. de Valencia












•   Hable un poco sobre la fabricación de tubas y / o eufonios y boquillas:

No sé nada sobre esa cuestión. Mis instrumentos tienen, por lo menos, treinta años y debo decir que los actuales de las mismas fábricas no suenan, ni pesan, ni brillan, ni se siente igual.

•       Cuéntenos sobre sus experiencias y gustos de un fabricante en particular y por qué?

Son bastante conservador en ese aspecto. Me gustan los instrumentos y sus fabricantes de toda la vida. Ya has visto anteriormente mis preferencias, no?.

Entrevistado y Entrevistador. AETYB Barcelona 2014

PARA CONCLUIR:

•  En su experiencia, ¿cree que la diversidad de intérpretes, instrumentos y la oportunidad de capacitarse en varias escuelas especializadas se está homogeneizando en los centros interpretativos que ya están establecidos? (Ejemplo: ruso, estadounidense, germano-austríaco, inglés, etc.).

Querido Harold...estamos en la época de la globalización.

Muchas Gracias Pedro por tus amables y sinceras respuestas.

Salud y nuestros mejores deseos en tu labor docente e interpretativa.





martes, 7 de julio de 2020

"BETWEEN TUBAS and EUPHONIUMS.....NORBERT NOLD"

Hi all. Today's interview is with a very important person and known to many metal musicians in Europe who love the Miraphone brand. It is a pleasure to be able to interview him for my blog and I thank him infinitely for his patience, collaboration and friendship for many years. 

Without further ado let's begin.

  • Name and surname:
Norbert Nold

  • Do you play or have you played any wind instrument?
Trombone and saxophones

  • What instrument manufacturer do you own, CEO or representative?
Director Marketing and Sales

  • What instruments do you make?
Various professional Miraphone brass instruments from flugelhorns to tubas "100% Made in Germany" 

  • What models?
  1. Bb tubas: model Hagen, 91A, 86A, 282
  2. F tuba: Elektra, Firebird, Petruschka
  3. C tuba: New Yorker, Bruckner
  4. Eb tubas: Norwegian Star, Starlight,
  5. Euphonium: Ambassador M5050, M5000, 1258
  6. Tenorhorn/bariton 47WL, 54L, 56L
  7. Flugelhorn 24R, 25
  8. Trumpet: M3000, M3050, 9R, 11
MIRAPHONE Tubas

  • What type of Tubas and / or Euphoniums are manufactured in your company? Professionals, for students, beginners?
Tubas 4 -6 valves with rotary valves, front action and piston valves upright, euphonium 3-4 valves with or without compensating system. All manufactured for professionals and students.

  • Do you manufacture nozzles in your company?
No
  • What type of nozzles? Standard or specifically for each instrument?
All mouthpieces are made by J. Klier and specially made for each instrument.


Let's talk about your company:
  • When it was founded?
1946
  • In what city or country?
Waldkraiburg, Bavaria, Germany

  • Who was the founder?
13 instrument builders from Graslitz who came to Waldkraiburg after being expelled from their country after World War II

  • Since when do you manufacture Tubas and / or Euphoniums?
Having started with repairs the founders decided in 1947 to build instruments, including tubas and euphoniums


MIRAPHONE   Factory
  • What reasons or circumstances led you to manufacture Tubas and / or Euphoniums?
The 13 founders brought the knowledge and started building instruments in their new home country. We continue the tradition, experience and craftsmanship in order to give the musicians instruments that meet their highest demands concerning response, intonation, sound and perfection. Thus we give them the opportunity to create their individual sound according to our slogan: "Live the Perfection"

  • Who were its main designers?
In the early years there was no special main designer. Instruments were developed in cooperation with professional musicians. Main designers from the late 1970´s onwards: Franz Köhler, then Bernd Jestädt, now Christian Niedermaier

Regarding the vast experience of your brand in the market:
Please leave us a count of the most relevant artists in your catalog broken down as follows:
  • In Orchestra and / or Band, Metal Sets, Soloist and Teachers:
Please see here a short list out of our huge endorser pool:
  • Öystein Baadsvik, Norway
  • Dirk Hirthe, Germany
  • Gerard Buquet, France
  • Micael Cortone d‘Amore, France
  • Pablo M. Fernandez Garcia, Spain
  • Eros Sabbatani, Italy
  • Gil Goncalves, Portugal
  • Dr. Benjamin Pierce, USA
  • Steve Rosse, Australia
  • Sun Shuai, China
  • Florian Wielgosik, Monte Carlo
  • Demondrae Thurman, USA
  • Salvador Tarraso, Spain
  • Stefan Huber, Germany
  • Wolfgang Rabensteiner, Italy
  • Gianluca Grosso, Italy
  • Michael Pircher, Austria
  • Max Wagner, Germany
  • Alexander Wurz Germany
  • Carsten Ebbinghaus, Germany
  • Daniel Herskedal, Norway
  • Miraphone Tuba Quartett, France
MIRAPHONE artist:
Oystein Baadsvik, Pablo Fernández, Gil Gonçalves, Dirk Hirthe and Demondrae Thurman

TALKING ABOUT TECHNICAL ISSUES:
  • Could you give us your opinion on the different concepts of sound and what characteristics define it, according to the different types of instruments, that your brand manufactures?

First of all, the sound depends on the taper of the instrument, of course also on the material thickness and whether it is a brass or gold brass instrument. Further influences are the bore of the machine, whether you choose a small bore and how much the body then widens to the bell. Rotary valves or piston valves have their own sound character.

Our intention is to produce instruments with a direct and easy response and a large sound projection, together with a well centered tone for both the orchestral musician and the soloist. Therefore, we have different models in the range, where every musician can choose “his" instrument, suitable for his individual sound concept.

  • Please tell us a bit about the actual manufacture of brass instruments based on your experience?
Most important is to train the employees well and to keep them in the company for a long time. This is a fundamental requirement for a good quality of the products. Furthermore, the suppliers who supply us with the tubing material are of great importance. With many of our suppliers we have cooperated for decades.

During MIRAPHONE ANDALUCIA TOUR 2018
Left to Right: Pablo Fernández, Harold Hernández and Norbert Nold

IN CONCLUSION:
  • In your experience, do you think that the diversity of interpreters, instruments and training opportunities in various specialized schools is being homogenized in the interpretive centers that are already established? (Example: Russian, American, German-Austrian, English, etc.).

It is certainly the case that the training, the idea of sound and interpretation are different in the different countries. And that's a good thing!! In the recent years my experience in numerous international activities has shown that students - of course also studied brass players - attend many international seminars and workshops or even take semesters abroad with renowned lecturers in universities and academies. Likewise, most professional musicians are very closely linked internationally, so their own musicality has become more open and free. 

The new impressions they gain are taken over into their own playing, which in turn makes one's own music more multifaceted and flexible. This, in turn, is very important, because many of the students often do not find a vacancy in their own country and therefore have to look abroad for a suitable job.

The experience already gained internationally can play a very important role.


It is a pleasure and an honor to count on your experience and knowledge in my work as well as your sincere friendship.

Thank you very much and best wishes.
A big hug.